¿Qué es el soft landing para empresas? Tu guía para una expansión internacional segura
El soft landing es un proceso que permite a las empresas entrar en nuevos mercados de forma gradual y segura.

Qué es el Soft Landing: del riesgo a la oportunidad
En un mundo globalizado, la expansión a nuevos mercados es un objetivo prioritario para muchas empresas. Sin embargo, este proceso, a menudo visto como un salto arriesgado, conlleva desafíos significativos.
El soft landing para la expansión internacional es una estrategia que facilita un aterrizaje suave para empresas, permitiendo una entrada controlada y progresiva en mercados extranjeros. A diferencia de un hard landing (o aterrizaje brusco), evita costes imprevistos y errores graves.
¿Cómo funciona un programa de soft landing?
Este proceso contempla:
- Adaptación a normativas locales.
- Comprensión de diferencias culturales.
- Implantación progresiva de operaciones.
Del Hard Landing al Soft Landing: ¿Por qué la expansión internacional es un reto?
Expandir una empresa implica enfrentar:
- Normativas legales y fiscales complejas.
- Barreras culturales y lingüísticas.
- Falta de redes locales.
- Elevados costes iniciales.
Para entrar a un nuevo mercado sin riesgos, es vital un programa que integre análisis, planificación y soporte operativo. Albantia ofrece esta solución integral, transformando desafíos en oportunidades, porque evita que la expansión internacional se convierta en una aventura riesgosa y costosa.
Ventajas del soft landing para empresas
Un programa de soft landing ofrece una serie de beneficios tangibles que impactan directamente en la rentabilidad y el éxito a largo plazo de tu negocio.
- ✅ Reducción de riesgos y optimización de costes: Al tener un plan estructurado, evitas errores comunes y minimizas los gastos inesperados. El soft landing te permite invertir de forma inteligente y progresiva.
- ✅ Acceso a una red de contactos local: Un programa de soft landing para expansión internacional te conecta con socios, proveedores y clientes estratégicos en tu nuevo mercado, acelerando tu integración y crecimiento.
- ✅ Adaptación cultural y comercial: Permite conocer y comprender las particularidades del mercado local para adaptar tu producto, servicio y estrategia de ventas, incrementando las posibilidades de éxito.
- ✅ Mayor agilidad y eficiencia: Un equipo de expertos coordina todos los procesos, desde la constitución de la sociedad hasta la logística, lo que te permite enfocarte en el crecimiento de tu negocio.
Esta estrategia es esencial para cualquier empresa que busque crecer sin sorpresas.
Ahora que comprendes la importancia de un aterrizaje suave, explora en la siguiente sección el proceso de un programa de soft landing y descubre la hoja de ruta para una expansión exitosa.

¿Cómo funciona un programa de soft landing?: tu hoja de ruta hacia el éxito
El soft landing no es solo un concepto teórico; es una metodología probada que te guía paso a paso para que tu expansión internacional sea segura y sostenible. Lejos de ser un proceso caótico, un programa de soft landing bien definido funciona como una hoja de ruta, dividida en fases clave que garantizan una entrada controlada.
Pasos para expandir tu empresa internacionalmente
Los programas de soft landing suelen estructurarse en etapas específicas que permiten una adaptación progresiva:
-
- Investigación y análisis: Evaluación del mercado, la competencia, y las regulaciones locales para establecer objetivos realistas.
- Planificación estratégica: Definición de la estrategia de entrada, segmentación de clientes y propuestas de valor ajustadas.
- Desembarco operativo: Constitución legal, contratación de personal local y establecimiento de infraestructura.
- Adaptación cultural y comercial: Ajuste de productos y marketing para que respondan a las preferencias del mercado.
- Seguimiento y ajustes: Control continuo del desempeño para mejorar la estrategia y garantizar la estabilidad.
Este esquema garantiza que las empresas puedan abordar con confianza cada desafío, facilitando un cómo entrar a un nuevo mercado sin riesgos reales.
Para profundizar en el proceso, en la siguiente sección analizaremos las fases generales del soft landing, detallando cada paso para que puedas comprender mejor cómo planificar la expansión de tu empresa.
Estrategias de entrada a nuevos mercados en 3 fases clave
Un aterrizaje suave para empresas se articula en tres grandes fases, diseñadas para asegurar una progresión lógica y eficiente.
Fase de Planificación y Estrategia (Análisis Proyectivo)
-
- Es la etapa inicial donde se analiza la viabilidad del proyecto. Aquí se realiza una profunda investigación del mercado de destino para entender a la competencia, las tendencias y el público objetivo.
- También se evalúa el marco legal y fiscal para identificar posibles obstáculos.
- Un plan de aterrizaje internacional se diseña en esta fase, definiendo los objetivos, el cronograma y las estrategias de entrada a nuevos mercados más adecuadas para tu negocio.
- Este trabajo de análisis previo es fundamental para establecer una base sólida.
Fase de Implantación y Gestión Operativa (Landing o Desembarco)
-
- Una vez que el plan está listo, pasas a la acción. En esta etapa, te encargas de la constitución de la entidad legal en el nuevo país, la apertura de cuentas bancarias y la gestión de la logística.
- Si es necesario, también se realiza la búsqueda y contratación de personal local y la gestión de la infraestructura física, como oficinas o almacenes.
- Esta fase es clave para materializar tu presencia y establecer una estructura operativa sólida.
Fase de Crecimiento y Consolidación (Mercadeo y Posicionamiento)
-
- Después del «aterrizaje», el enfoque se traslada al crecimiento.
- Ahora, la prioridad es posicionarte en el mercado, conseguir clientes y fortalecer tu marca.
- Un seguimiento continuo y la evaluación de los resultados son esenciales para realizar ajustes en tu estrategia.
- Se trata de una fase dinámica donde tu empresa, ya establecida, trabaja para consolidar su presencia y construir una reputación de éxito a largo plazo.
Comprender y aplicar estas tres etapas con rigor permite que las empresas reduzcan la incertidumbre y fortalezcan su posicionamiento internacional.
En la siguiente sección, veremos por qué esta metodología es especialmente valiosa para empresas que desean minimizar riesgos y maximizar oportunidades en mercados extranjeros.
¿Para quién es el Soft Landing? Ejemplos prácticos
El soft landing para empresas no es un servicio exclusivo para un tipo de negocio, sino una estrategia adaptable a distintos perfiles. Las empresas pueden beneficiarse de este enfoque.
- Startups: Entrada segura y acceso a inversión local.
- Pymes: Diversificación controlada sin comprometer recursos.
- Grandes empresas: Gestión coordinada de implantaciones complejas.
En la siguiente sección, descubrirás cómo nuestra empresa puede acompañarte para asegurar que tu expansión internacional sea un éxito rotundo.
Ahora que comprendes la importancia de un aterrizaje suave, explora en la siguiente sección el proceso de un programa de soft landing y descubre la hoja de ruta para una expansión exitosa.

Encuentra la estrategia financiera que hará crecer tu empresa sin riesgos en Albantia
Conocer qué es el soft landing y aplicarlo correctamente es clave para una expansión internacional segura. Como expertos en asesoramiento financiero y financiación empresarial a medida, acompañamos a las empresas en cada paso para maximizar resultados y minimizar obstáculos.
Expande tu negocio al mundo sin riesgos. En Albantia, te ayudamos a aterrizar con éxito en nuevos mercados.
Preguntas frecuentes sobre soft landing para empresas
¿Cuál es la diferencia entre un aterrizaje suave y uno brusco?
¿Cuánto tiempo dura un programa de soft landing?
¿Para qué países ofrecen el servicio?
Conclusión
Actualidad y consejos sobre servicios financieros para empresas

Cómo funciona una línea de crédito para empresas | Albantia
Descubre qué es una línea de crédito para empresas y cómo funciona ¡Asesórate con Albantia para optimizar la liquidez de tu negocio!

Gestión de Riesgo Financiero: Protege tu Negocio | Albantia
Aprende qué es la gestión de riesgo financiero y cómo minimizar pérdidas en tu empresa con Albantia. Estrategias y ejemplos prácticos.

¿Qué es un aval financiero? Definición, tipos y ejemplos | Albantia
Aprende qué es un aval financiero, en qué se diferencia de un aval técnico y cómo beneficia a tu empresa. Solicita asesoría en Albantia.